lunes, 13 de octubre de 2014

¿Qué es el Trabajo Científico y Cómo se hace?

¿Que es el trabajo científico?



Un Trabajo Científico (también conocido como artículo científico y paper como anglicismo) es un trabajo destinado a la publicación en revistas especializadas.

Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.

Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo.

En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa "paper" posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.

Estructura del Trabajo Científico

Título
Resumen
Introducción
Métodos y materiales
Resultado
Discusión
Bibliografía




¿ Cómo elaborar un trabajo científico?
1. El titulo
El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el 
núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). 
Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") 
o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores"). 

2. Resumen
Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico 
del trabajo;  no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado,  exceptuando el último 
párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en 
el texto, así como tampoco debe  citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que 
se investiga y el objetivo del mismo. 
En general, el Resumen debe: 
- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. 
- Describir la metodología empleada. 
- Resumir los resultados 
- Generalizar con las principales conclusiones.
Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son: 
- No plantear claramente la pregunta
- Ser demasiado largo
- Ser demasiado detallado

3. Introducción
- La Introducción es pues la presentación de una pregunta 
- Porqué se ha hecho este trabajo 
- El interés que tiene en el contexto científico 
- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto 
de nuestra investigación. 
- El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. 

4. Material y métodos
Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". 
La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 
1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, 
ensayo clínico, prospectivo, etc.) 
2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se
ha hecho su selección 
3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 
4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), 
mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 
5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

5. Resultados
Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por 
el investigador. 
Los resultados deben cumplir dos funciones: 
1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 
2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. 
El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. 

6. Discusión
La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan
que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja
de elaborar y organizar. 
Algunas sugerencias pueden ayudar 
- Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida 
inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. 
- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se 
consideran ya evidencia científica. 
- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles 
una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado,
 aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. 
- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. 
- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. 
- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. 

7. Bibliografía
La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica,
por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta 
por el investigador.El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a 

las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación. 










Bibliografía

Castedo Valls J.. (2014). Artículo Científico. 13 de Octubre del 2014, de Wikipedia Sitio web: http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico

Departamento de Filosofia de la UGR. (2005). Como elaborar un artículo Científico. 13 de Octubre del 2014, de Universidad de Granada Sitio web: http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/trabajo-escrito/como-elaborar-un-articulo-cientifico.htm